El Bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia comunicativa.1 Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una institución o una sociedad pueda considerarse bilingüe.
En la última década el concepto de bilingüismo se enmarca en el de multilingüismo, que es la capacidad que tiene todo ser humano de aprender más de una lengua y cómo éstas actúan entre sí y se apoyan unas a otras en los procesos de adquisición y/o aprendizaje de las mismas.
Definiciones de bilingüismo
No es sencillo precisar y delimitar el concepto de bilingüismo. En primer lugar, con el bilingüismo se entremezclan variables de tipo geográfico, histórico, lingüístico, sociológico, político, psicológico y pedagógico (situación geográfica e histórica de la comunidad lingüística, políticas aplicadas, identidad cultural de sus miembros, modelos de enseñanza, nivel de competencia, necesidades educativas, etc.). En segundo lugar, cuando hablamos de bilingüismo nos podemos referir a una situación individual, es decir, a la relación de un sujeto con y en dos lenguas o al grupo social que se relaciona utilizando o no lenguas distintas. Además, por bilingüe se puede denominar a la persona que domina a la perfección dos o más idiomas, al emigrante que se comunica en una lengua distinta a la propia (independientemente del nivel que posea) o al estudiante que realiza un curso. Cabe señalar que a lo largo del tiempo, se han usado otros términos como sinónimos: diglosia, biculturalismo, multilingüismo, que poseen significados distintos; los dos últimos conceptos hacen referencia al conocimiento y utilización de más de dos lenguas, el biculturalismo lleva implícitos sentimientos de pertenencia cultural. Y en el caso de la diglosia, la distinción radica en la funcionalidad social que asume cada una de las dos lenguas en una comunidad.Algunas propuestas para definir bilingüismo son las siguientes:
- Según Yohansem: el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de dos o más lenguas.
- Según Mackey: en una postura intermedia, define el bilingüismo como el uso alternante de dos o más lenguas por parte del mismo individuo.
- Según M. Romero (1965): el ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".
- En ese sentido, también coincide la definición de Bloomfield: "un dominio de dos lenguas igual que un nativo". (1933, p. 56)
- En el otro extremo, la definición de Macnamara (1969): una persona puede ser denominada bilingüe, si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, escuchar, escribir, leer).
- Para Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas bilingües".
Tipos de bilingüismo
Para categorizar al bilingüe, Etxebarría Arostegui (1995: 15-18) considera tres rasgos básicos: la autonomía de los códigos, la alternancia sin problemas de los códigos y la capacidad de expresar los mismos contenidos en ambos sistemas lingüísticos.2Y distingue los siguientes tipos de blingüismo:3
Según la relación entre lenguaje y pensamiento:
- Bilingües compuestos: Personas criadas desde la infancia en un entorno doméstico bilingüe.
- Bilingües coordinados: Personas que aprenden el segundo idioma algo más tarde.
- Bilingües equilibrados: Dominio similar de las dos lenguas.
- Bilingües dominantes: Predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio.
- Bilingües de infancia: Adquisición simultánea de las dos lenguas (entorno doméstico bilingüe), o adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva. Un ejemplo de esto último sería el traslado de la familia del niño a un país con uso de una lengua distinta.
- Bilingües de adolescencia: Cuando se adquiere después de la pubertad.
- Bilingües de edad adulta: Cuando se adquiere a partir de los veinte años.
- Bilingües aditivos: Cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus sociocultural.
- Bilingües sustractivos: Cuando una de las dos lenguas posee un mayor estatus sociocultural que otra, es decir, está mejor valorada. (ver diglosia)
- Bilingües aculturados: Aquellas personas que renuncian a su cultura de origen y adoptan la cultura de la segunda lengua.
- Bilingües monoculturales: Aquellas personas que se identifican únicamente con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.
- Bilingües biculturales: Aquellas personas que se identifican positivamente con los grupos culturales de ambas lenguas, y se reconocen como miembros en dichos grupos.
- En función de en qué ámbitos usa las lenguas (familiar, profesional, escolar, comunidades concretas, etc.).
- Bilingüismo horizontal: Situaciones en que dos lenguas diferentes poseen un mismo estatus, tanto a nivel familiar como oficial.
- Bilingüismo oficial: Conocido como diglosia
- Bilingüismo diagonal: Situación en que además de la lengua oficial, se utiliza un dialecto o lengua no emparentado directamente con aquella
- .saludo en ingles o bilingues
Bilingüismo y diglosia
- Diferencia entre bilingüismo y diglosia:5 La principal diferencia entre ambos términos es a nivel de estatus sociocultural, considerando el bilingüismo como la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio, sin ningún predominio de una sobre otra, siendo ambas lenguas igualmente valoradas.
- Situaciones entre bilingüismo y diglosia:
- Situaciones de bilingüismo y diglosia de forma estable: Pueden verse en países con varias lenguas oficiales, como Suiza, donde la situación lingüística es muy estable.
- Situaciones donde hay bilingüismo pero sin diglosia: Cuando no hay una clara separación funcional del uso de las lenguas y la situación no es estable, se tiende al monolingüismo. Un ejemplo de esta situación, sería el de inmigrantes, provenientes de países pobres, en países ricos, donde pueden llegar a dejar de hablar su lengua materna.
- Situaciones de diglosia sin bilingüismo: Cuando dos grupos sin conexión social mantienen separadas las lenguas propias. Es el caso del inglés en la India durante la época colonial, que no llegó a extenderse a las castas bajas.
Bilingüismo y educación
En contextos donde encontramos lenguas y culturas diferentes, los sistemas educativos realizan programas de educación bilingüe. Entendemos por educación bilingüe aquella enseñanza que es impartida en dos o más lenguas, de las cuales una es la lengua materna del alumno (L1). Los programas bilingües deberán garantizar tanto la enseñanza/aprendizaje de una lengua en otras materias del currículum escolar como lengua vehicular de contenidos. El objetivo fundamental de la educación bilingüe es el mantenimiento de la lengua materna (L1), fomentando su dominio, y, además, la adquisición de un alto nivel de competencia de la segunda lengua (L2).6Tipos de programas bilingües
Según Joaquín Arnau (1992), la combinación de las variables lengua y cultura, medio de educación y objetivos lingüísticos y sociales da lugar a cuatro tipos específicos de programas:7- Programas de segregación: En estos programas se utiliza la L1 como lengua de instrucción, relegando la L2 sólo como materia del currículum, lengua extranjera, siendo impartida durante un determinado número de horas a la semana.
- Programas de submersión:8 En estos programas, los alumnos cuya L1 es diferente al resto tienen como lengua de instrucción y de contenidos otra lengua, L2, alejando al cabo del tiempo, a los alumnos de su entorno cultural y de su propia lengua.
- Programas de inmersión:9 Son programas de enseñanza en los que la L2 es impartida en todas o la mayoría de las materias escolares durante cierto tiempo. Estos programas están dirigidos a alumnos que tienen una L1 considerada mayoritaria. El objetivo de estos programas es el bilingüismo y biculturalismo; ya que al conocimiento de su propia lengua y cultura se le añade el conocimiento de otra lengua de forma natural.
- Programas de mantenimiento: Estos programas están enfocados en conseguir el aprendizaje de la L2 con el mantenimiento de la propia (L1), para garantizar su supervivencia. Para ello, utilizan la L1 como lengua de instrucción y progresivamente, se va introduciendo la L2 de manera que se logre impartir el Currículum en las dos lenguas hasta finalizar el periodo escolar. Al igual que con los programas de inmersión, estos programas también están encaminados a conseguir el bilingüismo y la biculturalidad.
Bilingüismo y psicología
El bilingüismo es un tema de actualidad en el ámbito de la psicología y de la educación desde hace más de veinte años; aunque la competencia lingüística de los bilingües ha sido un tema de preocupación, interés y estudio por parte de los lingüistas, pedagogos, maestros, sociólogos, politólogos y políticos a través del tiempo, especialmente en el siglo XX. Por otro lado, se trata de un fenómeno predominante en todo el mundo, siendo fundamentalmente tres los hechos que han contribuido a esta realidad:El propio desarrollo de la investigación psicológica en este campo, preferentemente de los modelos psicolingüísticos y de la preocupación por el desarrollo de los procesos cognitivos.
Bilingüismo y el cerebro
La ciencia del bilingüismo ha sido estudiada por muchos investigadores, especialmente por Bialystok y colegas,10 para entender los circuitos neurológicos involucrados en el control y producción de las lenguas. Los resultados presentan diferentes explicaciones e indican que muchos factores contribuyen a las diferencias en cada persona, como la edad de adquisición de la segunda lengua (L2) y el nivel de exposición a dicha lengua. Anteriormente se pensaba que las dos lenguas eran procesadas en diferentes partes del cerebro, pero la evidencia actual presenta que la primera lengua (L1) y la segunda lengua (L2) son procesadas por las mismas partes del cerebro.Una teoría de la adquisición de la L2 afirma que eso depende de mecanismos y estructuras cerebrales diferentes a los usados en la adquisición de la L1. El conocimiento gramatical de la L2 es declarativo mientras que el de la L1 es implícito. Sin embargo, el conocimiento léxico está representado en el sistema de memoria declarativo para ambas lenguas. Los dos tipos de conocimiento están procesados en diferentes partes del cerebro (un circuito del ganglio basal frontal del hemisferio izquierdo para conocimiento implícito y áreas para lenguas en el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo para conocimiento declarativo). Entonces, esta hipótesis de Ullman afirma que la adquisición de L2 depende de estructuras y mecanismos diferentes a los usados en la adquisición de la L1.11
Investigaciones con técnicas de diagnóstico por imagen para el estudio del cerebro bilingüe ofrecen la oportunidad de evaluar las estructuras que representan la L2. Los resultados de estas investigaciones contradicen la hipótesis de Ullman, ya que se ha observado que las estructuras cerebrales usadas en el procesamiento gramatical, incluyendo el área de Broca y el ganglio basal, son las mismas para L1 y L2. La activación adicional se ha visto en los bilingües con menos competencia o adquisición posterior.12
Se puede adquirir la segunda lengua en cualquier edad, pero cuando se adquiere posteriormente (después de seis años), el nivel de competencia es reducido. En pruebas de gramática realizadas a bilingües con un buen nivel de competencia, no se observa ninguna diferencia entre la L1 y la L2, pero en bilingües con posterior adquisición de la L2 con igual nivel de competencia, se observa que estos necesitan activar adicionalmente recursos neurales. En el caso del grupo con posterior adquisición, la diferencia estaba en el área de Broca. Sin embargo, en ambos grupos, las pruebas de semántica muestran igual activación nivel para L1 y L2. En otra investigación de Sakai y cols., usaron resonancia magnética funcional (fMRI) y encontraron que la adquisición de competencia gramática en gemelos bilingües con adquisición posterior está realizada por el mismo sistema neural que se usa para la competencia gramática de L1.13
Ojemann y Whitaker estudiaron el rendimiento de denominación de lenguas en dos pacientes bilingües. Los autores aplicaron estimulación eléctrica cortical y encontraron que las áreas cerebrales dentro del hemisferio izquierdo (HI) (área de Broca y lóbulo parietal inferior) afectaban de manera similar a ambas lenguas. En ambos casos, la representación de la L2 fue mayor que la primera. Así concluyeron que los resultados dependen del grado de dominio de cada lengua; con un menor conocimiento de una lengua, mayor será el espacio que requiera en el cerebro.14 Estos resultados se atribuyen al grado de automatización de cada lengua, necesitará mayor superficie cerebral para la representación de la lengua con menos automatización.
Hull et al. estudiaron la lateralización cerebral de dos lenguas y plantearon que está influida por la edad de adquisición de la L2. Los bilingües que adquieren su L2 antes de los seis años muestran una mayor participación de ambos hemisferios, mientras que en aquellos que adquieren la L2 posteriormente15 el hemisferio izquierdo es dominante para las dos lenguas.
Gómez-Ruiz concluye que la explicación más probable es que las lenguas estén representadas como subsistemas microanatómicos distintos dentro de las mismas regiones cerebrales y que son independientes tanto en el campo estructural como funcional.16
En cuanto al proceso de traducción comparado con lectura, se activa la cingulada anterior y bilateral, estructuras subcorticales. Price et al. afirman que esta activación se debe a la coordinación de las operaciones mentales al traducir. Cuando se cambia la lengua se observa más activación en el área de Broca y en la circunvolución bilateral supramarginal. Estas áreas han estado implicadas en la navegación de la ortografía a la fonología, así que el procesamiento fonológico podría ser una fuente de dificultad cuando se cambia la lengua.17
Bilingüismo y control ejecutivo
Estudios realizados a finales del siglo XX señalaban al bilingüismo como un factor responsable de un menor desempeño cognoscitivo, académico y sobre todo lingüístico. Hasta la primera mitad del siglo XX, numerosos lingüistas realizaron estudios con hablantes cuya edad no superaba la franja en la que se sitúa la pubertad; debido a que a partir de la adolescencia, se reduce la eficacia en la capacidad de adquisición de una lengua. La conclusión compartida por la gran mayoría de personas residía en que la agilidad mental y la capacidad intelectual de los hablantes monolingües estaba más desarrollada que la de los bilingües; sin embargo, investigaciones más recientes han encontrado que el bilingüismo supone más bien una razón de mejora cognitiva y académica.10En 1962, un estudio publicado por los autores Peal y Lambert supuso una fuerte crítica sobre todas las teorías previas que los lingüistas habían elaborado sobre el bilingüismo. En su trabajo, no sólo negaron la idea de que el bilingüismo supusiese un degeneramiento en la capacidad intelectual del hablante -atribuyéndolo a una gran cantidad de errores en la metodología de los estudios realizados-, sino que ellos mismos realizaron un experimento con niños bilingues en inglés y francés; en los que demostraban que uno de los pocos factores negativos cierto de los trabajos anteriores, estaba relacionado con una mayor agilidad en la relación de conceptos y procesamiento de información. Debido a que al poseer más de una lengua, la mente del bilingüe abarca una mayor cantidad de palabras asociadas a un mismo concepto que un monolingüe, por lo que el tiempo de la asociación cognitiva entre la idea y la palabra que lo representa es mayor.
Hay una gran cantidad de autores que plantearon diversas teorías para intentar demostrar que, en última instancia, el bilingüismo supone un factor más beneficioso para el desarrollo intelectual que el hablar una sola lengua. Por ejemplo, Arsenian (1937) establece que el dominar una lengua supone disponer de una realidad individual; por lo tanto, según nuestro cerebro vaya adquiriendo un mayor número de lenguas, el número de realidades de las que dispongamos en nuestro cerebro será también superior. Por otro lado, Leopold (1949), argumenta que la ventaja de un hablante bilingüe reside en que, al tener una gran cantidad de palabras para un mismo concepto, el hablante aprenderá a centrar su atención en el contenido del mensaje, restando importancia al significante que lo represente. Este es un claro ejemplo de la ruptura de la teoría que sostiene que el lenguaje y el pensamiento están directamente ligados.
Si bien es un hecho comprobado que los niños bilingües tienen competencias más pobres en áreas relacionadas al lenguaje que los monolingües,18 esto pierde validez al combinar los resultados del desempeño en las L1 y L2 que manejan los bilingües. Los trabajos de Bialystok y colegas han evidenciado que la necesidad de controlar interferencias en los dos idiomas a un tiempo (puesto que L1 y L2 son activadas al unísono en la corteza), resulta en un aumento de las capacidades de control inhibitorio de la atención ejecutiva19 20 Esta mejora de las capacidades cognoscitivas se extiende hasta la edad adulta y se ha relacionado como un factor de reserva cognitiva en la vejez, con pruebas de demora en la edad de inicio de la Enfermedad de Alzheimer de entre cuatro y cinco años.21 22
Esto es debido al constructo del control bilingüe de la interferencia entre L1 y L2, que es un mecanismo hipotético de control constante que resuelve la competición de la activación de una lengua sobre la otra y permitir el uso de una sólo lengua en el contexto correcto.23
Bilingüismo y Política
El resurgir político de los nacionalismos y, con ellos la reivindicación de las lenguas nacionales a menudo “ahogadas” por la fuerza de las lenguas de los Estados, así como las resistencias de los poderes centralistas al ver desplazada una lengua de un territorio en el que había conseguido una fuerte implantación.Las sociedades multiculturales emergen como consecuencia de los movimientos migratorios en Estados Unidos y Europa principalmente. Los grupos sociales, a medida que crecen en número y en tiempo de asentamiento reivindican cada vez más, el respeto a su propia lengua y cultura por parte de los países acogedores.
También existe una interrelación geográfica que se debe al desarrollo de los transportes y medios de comunicación, que hace que los contactos interculturales sean cada vez más frecuentes. Grandes masas de población, por diversos motivos (laborales o turísticos), se desplazan de una zona a otra conservando su propia lengua y entran en contacto con otra cultura de lengua distinta. Algunas veces por tiempos muy limitados, otras de forma casi permanente. Aparecen factores económicos mundiales que han puesto de relieve la importancia que tiene el conocimiento de algunas lenguas, (que resultan imprescindibles para la comunicación), hasta tal punto que actualmente en muchos ámbitos laborales, se hace necesario. Todos estos hechos convierten el bilingüismo en uno de los ámbitos de investigación más controversiales de la psicología, la sociología y la educación.
Bilingüismo e Interculturalidad
La convivencia de diversas culturas se refleja diariamente en un mismo ámbito, sea físico, político o social. Se ha descubierto que todos tienen casi las mismas necesidades y que los obstáculos o barreras culturales son más fáciles de levantar de lo que se piensa. Por otro lado, las nuevas tecnologías facilitan extraordinariamente la interculturalidad: la comunicación entre las personas de culturas idénticas o diferentes, las distancias se acortan, y las dificultades para llegar a los demás también. El panorama actual de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas trae una auténtica revolución a la didáctica de las lenguas. Las nuevas orientaciones propuestas por el enfoque nocio-funcional le dan prioridad al lenguaje como instrumento de comunicación, con lo que el papel del componente cultural se ve reforzado. Estos nuevos planteamientos suponen que para conseguir una auténtica competencia comunicativa, los estudiantes deben aprender a reconocer la realidad sociocultural que subyace a todo acto de habla; por lo que los intercambios lingüísticos deben estar en un contexto que permita identificar todos los componentes de una situación de comunicación, como la relación social y afectiva entre los interlocutores, los fines de la comunicación, la formalidad o informalidad en el tratamiento de los temas, etc. Actualmente no se concibe, la división entre la lengua y la cultura, puesto que la lengua expresa cultura y por medio de ella adquirimos la cultura. Carmen Guillén (2004) expresa claramente esta idea cuando dice que: “Lengua y cultura se nos presentan como un todo in-disociable, porque a todo hecho de habla se estructura en función de una dimensión social y cultura”. (Guillen, 2004, p. 838).- La Red
- En un aula de Clase
El enfoque intercultural forma parte esencial en un aula de aprendizaje de lengua extranjera (lugar de diálogo y encuentro entre culturas), puesto que asume la misión de ir más allá del objeto lengua/cultura en la medida en que pone en relación contenidos culturales, valores, creencias, creando factores afectivos, cognitivos y situacionales. Gracias a dicho enfoque el estudiante reflexiona y toma conciencia de su entorno, compara, contrasta, relativiza, es crítico, busca, recopila y compara con el fin de compartir, entender y asimilar la nueva cultura. En esta misma línea, Byram, Nichols y Stevens (2001, p.5) denominan a este nuevo aprendiz como “hablante intercultural”, es decir, alguien que tiene la capacidad de interactuar con “otros”, aceptar otras perspectivas y percepciones del mundo y mediar entre ellas. El enfoque intercultural constituye un elemento relevante en el aula de lengua extranjera puesto que permite al alumno no sólo reflexionar desde sí mismo y desde su propia identidad, sino también tener una visión positiva de la diferencia como algo enriquecedor para su formación como individuo.
Precisiones del Concepto
El concepto de bilingüismo, además de ser un término poco unívoco, no es algo estático, sino que evoluciona a través del tiempo con gran dinamismo. Por esta razón, su definición está continuamente transformándose o re-modelándose desde las diferentes perspectivas, según sea el campo de estudio o la especialización desde la que se aborde.He aquí algunas definiciones:
- “El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona."
- “Capacidad de un individuo de expresarse en una segunda lengua respetando los conceptos y las estructuras propias de la misma”. (Titone, R. 1976).
- “Bilingüe es aquella persona que es capaz de codificar y decodificar en cualquier grado, señales lingüísticas provenientes de dos idiomas diferentes”. (Blanco, A. 1981, p.51)
- “Aptitud del hablante para utilizar indistintivamente dos lenguas. Por extensión, dícese de la condición sociolingüística por la que una comunidad emplea dos lenguas distintas para cubrir exactamente los mismos cometidos comunicativos colectivos y privados”. (Cerdá Massó, R. 1986).
Desde una concepción más psicológica del concepto, encontramos las definiciones de Blanco y Titone, y desde un ámbito interdisciplinario, se encontraría la definición de Cerdá Massó, ya que de la definición extraída de su diccionario se desprenden tres vertientes: la psicológica (aptitud del hablante para expresarse de una manera fácil), la socióloga (el empleo de dos lenguas distintas por una comunidad o conjunto de problemas lingüísticos, psicológicos y sociales que se plantean a esos habitantes), y la lingüística ( expresarse correctamente).
¿Cuántos niveles de bilingüismo se pueden distinguir? Dos, según se analice desde una dimensión personal o desde una vertiente social, o sea, el bilingüismo individual y el bilingüismo social. Esta dimensión designa coexistencia de dos lenguas habladas por dos grupos sociales, o la cualidad que un individuo tiene para hablarlas con fluidez. Esta diferenciación se encuentra en la definición que realiza Van Overbeke.
Cuando se habla de bilingüismo individual, nos referimos al conocimiento y dominio que una persona tiene de dos lenguas; al uso que un individuo hace de las mismas; a los factores que intervienen en el proceso de adquisición, y a las variables entre individuo, medio y lengua.
Desde el punto de vista social, es necesario hacer una breve referencia a algunas situaciones políticas que han generado un tratamiento y una consideración específica hacia las lenguas. Entre ellas, las consecuencias sociolingüísticas que tuvo la colonización europea en el continente asiático y africano, ya que en bastantes casos desaparecieron grupos con lenguas y culturas propias al quedar asimiladas por la metrópoli correspondiente.
También es necesario hacer referencia a aquellas otras situaciones generales como consecuencias de la prohibición de uso de lenguas propias en una comunidad o región. Por ejemplo, en 1939 en Cataluña, se prohíbe la utilización del catalán en la vida cultural y administrativa; escuelas, centros oficiales y administrativos. Otra modalidad de bilingüismo social, hoy en auge, es la que deriva de los contactos internacionales de países entre sí, que hacen indispensable el aprendizaje de lenguas para poder comunicarse. Por ello, los países han introducido en sus sistemas educativos el aprendizaje de otras lenguas.
Existen otras situaciones bilingües originadas a causa de las migraciones a otros países más industrializados en busca de una mejora económico- laboral. Esto provoca un bilingüismo forzoso, aunque el nivel que se adquiera en la lengua del país de acogida sea básico para poder mantener una comunicación elemental.
Características del hablante bilingüe
Las características del bilingüismo son:- Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.
- Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.
- Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.
Ámbitos
El bilingüismo se puede referir a cuatro fenómenos diferentes:- Bilingüismo a nivel personal («Juan es bilingüe».)
- Bilingüismo a nivel social, regional o nacional («Canadá es bilingüe».)
- Bilingüismo a nivel de interacciones (un sueco y un noruego que se comunican en dos idiomas)
- Bilingüismo a nivel educativo (programa de bilingüismo, escuela bilingüe, enfoque CLIL)